La vida de Alan Turing en 15 curiosidades

Una de las figuras más destacadas del mundo de la informática

Hoy, veintitrés de junio, se conmemora el aniversario del padre de la informática moderna. De Turing se ha hablado mucho, pero te proponemos 15 curiosidades para conocerlo mejor.

1.
Vivió los primeros 13 años en la India, donde su padre era trabajador de la Administración colonial. Su madre, sin embargo, quería que su hijo naciera en Inglaterra, y así fue.

2.
Cuando tenía 14 años, en 1926, ingresó en el internado de Sherborne, en Dorset. Justo el primer dia de clase coincidió con una huelga general en el país, pero sus ganas de asistir eran tan grandes que hizo el recorrido, 96,5 km, en bicicleta, pasando la noche en una fonda. Este hecho lo hizo salir en la prensa local, sin embargo no fue un hecho puntual, sino que su amor por el deporte duró toda su vida.

Dorset

Foto: Saffron Blaze

En la costa del condado de Dorset existe una estructura natural llamada "Durdle Door", una atracción turística muy típica de la zona.

3.
Corria para desestresarse y formaba parte del club de atletismo. En el año 1948 estuvo a punto de ir a las Olimpiadas, pero una luxación de cadera se lo impidió. Aún así, su mejor marca en una maratón es de 2 horas y 4 minutos.

4.
En el internado conoció a quién sería su primer amor, Christopher Morcom. Pero la muerte prematura de Morcom, a consecuencia de una tuberculosis bovina, lo sumió en una devastación emocional i provocó que se replanteara su fe, para convertirse en ateo.

5.
Era muy tímido y en momentos de tensión le atacaba un leve tartamudeo. Aun así tenía un sentido del humor muy marcado y claramente británico. También se dice que era muy maniático y excéntrico; encadenaba la taza del café al radiador para que no se la robaran, iba vestido con el pijama por debajo del abrigo o que en la primavera-verano iba con una máscara antigás para protegerse del polen. No obstante, es imposible saber dónde acaba la persona y donde la leyenda.

6.
Gracias a que descifró el código enigma, el código que utilizaban los nazis durante la II Guerra Mundial, se calcula que salvó la vida de 14 millones de soldados, y redujo la duración de la guerra en dos años, según estimaciones oficiales británicas. A pesar de esta proeza, no fue hasta veinticinco años después que se hizo pública su contribución, de manera que cuando se suicidó el mundo no sabía lo que había hecho, ni siquiera la familia y amigos, ya que era Secreto de Estado.

7.
Joan Clarke fue su compañera en descifrar el código enigma, trabajaba como criptóloga a pesar de su condición de mujer. Se hicieron grandes amigos, hasta tal punto que Turing le pidió matrimonio, pero el matemático se lo pensó a causa de su homosexualidad y acabó rompiendo el compromiso. Continuaron siendo grandes amigos hasta su suicidio.

“Hicimos algunas cosas juntos, puede que fuéramos al cine, etc. pero, sin duda, fue una sorpresa para mi cuando dijo… “Considerarias casarte conmigo?”

“Sin embargo, a pesar de ser una sorpresa, no dudé en decir que sí, y después se arrodilló y me besó, aunque no teníamos demasiado contacto físico”

“Ahora, al día siguiente, supuse que iríamos a caminar un poco juntos, después de la comida. Me dijo que tenía una tendencia homosexual"

“Naturalmente, esto me preocupó un poco, porque sabía que era una cosa que era prácticamente permanente, pero seguimos”

“No obstante, unos meses más tarde, Turing rompió el compromiso, creía que el matrimonio acabaría fracasando”

Joan Clarke en una entrevista en para un documental de la BBC Horizon, emitido en 1992.

La figura de Joan Clarke también es muy curiosa y muy olvidada. ¡Te proponemos este artículo para que la conozcas un poco más!

8.
Su homosexualidad salió a la luz cuando denunció a la policía un robo que había tenido lugar en su casa. Durante la investigación se demostró que él y el cómplice del ladrón, Arnold Murray, eran amantes. La investigación se paró en seco, ya no importó si el robo había ocurrido ni quién había sido el ladrón. Imputaron a Turing de cargos de indecencia grave y perversión sexual. Como consideró que no debía disculparse con nadie lo condenaron.

9.
Las consecuencias de que su homosexualidad fuera de dominio público fueron desastrosas para él y su trabajo. El Gobierno británico le retiró la acreditación de seguridad nacional. Turing fue retirado de su trabajo con ordenadores y se le prohibió continuar con su trabajo de consultoría en el GCHQ (Governement Communications HeadQuarters), ya que había una ley que imperaba desde 1948 que rezaba que los homosexuales no podían desempeñar cargos en temas de Seguridad Nacional.

10.
El ‘delito’ que había cometido Turing se basaba en una ley de la era victoriana, concretamente, del 1885. Cuando lo condenaron le dieron a escoger entre dos años de prisión o la castración química. Turing escogió las segundo opción, que le comportó una profunda depresión.

11. ‘El perdó’
En junio de 2009, el programado John Graham-Cumming, envió una petición al Gobierno del Reino Unido para pedir que se le pidiera perdón a Turing por la persecución que sufrió por su homosexualidad.

En septiembre de 2009 llegó el perdón de la mano del entonces Primer Ministro británico, Gordon Brown, que escribía una carta de disculpa:

Haz clic aquí para leer un fragmento de la carta
"Miles de personas se han unido para pedir justicia para Alan Turing y para que se reconozca la forma atroz en que fue tratado. Turing fue juzgado por las leyes del momento, pero no podemos hacer nada para volver atrás. El trato que recibió fue verdaderamente injusto, por lo que me complace tener la oportunidad de decir que siento mucho lo que pasó. Alan y muchos miles de hombres homosexuales fueron condenados por leyes homófobas recibiendo un trato terrible [...] y merece el reconocimiento de haber contribuido a la humanidad, para que aquellos que nacimos después de 1945 lo hayamos hecho en una Europa unida, democrática y en paz [...] Así que, en nombre del Gobierno británico y de todos los que hoy viven gracias al trabajo de Alan, tengo que decir: lo sentimos mucho, te mereces algo mejor "

12.
Alrededor de la muerte del programador, sobre todo de la forma en cómo murió, se han derivado muchas leyendas:

  • Blancanieves era su película favorita, y se dice que se suicidó haciéndole un homenaje.

  • La madre de Alan Turing, Ethel Sara Stoney, siempre sostuvo que su hijo había muerto por accidente. Ella decía que Turing era bastante despistado y podría haber dejado el cianura por casa y la manzana haber entrado en contacto con él sin querer. No obstante, no es la única que duda del suicidio de Turing: hay quien, como ella, cree que fue un accidente y hay quien cree que fue un asesinato por todas las cosas que sabía y debía callar.

  • Del logo de Apple siempre se ha dicho que era un homenaje a Alan Turing, haciendo referencia a la forma en que se quitó la vida. Sobretodo porque entre el 1976 y el 1998, la manzana mítica de la empresa californiana lucía con los colores de la bandera gay. Apple lo ha desmentido en repetidas ocasiones, pero la leyenda ya está en la calle.

13.
En 2013 llegó el turno de la Reina de Inglaterra, Isabel II, que le concedió el indulto por «una sentencia que ahora se consideraría injusta y discriminatoria», tal como anunció el ministro de justícia de aquel momento, Chris Grayling.

14.
En 2014 se hizo una película sobre él: ‘The imitation game’. Benedict Cumberbatch fue el actor encargado de encarnar a Turing en la gran pantalla. Keira Knightley fue la actriz que interpretó a la criptòloga Joan Clarke.

Esta película tuvo 8 nominaciones a los prestigiosos premios Oscars, de los cuales ganó uno al mejor guión adaptado.

Benedict Cumberbatch (Turing en The imitation Game) fue uno de los firmantes de la petición al Gobierno britànica para que pidiera perdón a Turing.

Sin embargo, si un día se decide a mirar la película, hay algunas variaciones (o licencias artísticas) que se alejan del verdadero Turing. ¡Descubre los 6 errores de la película!.

15.
En 2016 se aplica la ‘ley Turing’, que fue la extensión del indulto que le otorgó la Reina, pero, esta vez, a todas aquellas personas que sufrieron las leyes homófobas. Un total de 49.000 personas condenadas hasta el 1967, año en el cual la homosexualidad deja de ser ilegal en el Reino Unido. Entre los cuales se encontraba Oscar Wilde.

Este hecho tuvo detractores no tanto por el fondo sino por la forma. Por ejemplo el caso del escritor y activista homosexual, George Montague, inculpado en 1974, que expresó, en primer lugar, que habían pedido un ‘lo siento’ y no ‘un perdón’. Y, en segundo lugar, afirmó que “aceptar el perdón es admitir que fuiste culpable. Yo no fui culpable de nada. Sólo fui culpable de estar en el lugar equivocado en el momento equivocado”.

guepard

Foto: Glavo

Turing también descubrió cómo se generaban patrones en la piel de los animales, como la de los guepardos. Hoy en día todavía se utiliza su trabajo para estudiar estos patrones.

En profundidad… ¿qué inventó Alan Turing?

Descifró el código enigma.

Como ya se ha dicho anteriormente (curiosidad número 6), Alan Turing fue quien descifró el código enigma, el sistema de comunicación que utilizaban los nazis en la II Guerra Mundial. Este código provenía de la máquina Enigma que tenía un sistema de algoritmos que cambiaban cada 24 horas. Cada vez que se pulsaba una letra en el teclado de la máquina Enigma, esta era sustituida por tres rotores internos, lo que daba 10.000 billones de posibles configuraciones. Hecho que hacía muy complicado descifrarlo.

Turing lo descifró con la máquina Bombe, una máquina electromagnética que se servía de análisis matemáticos para determinar cuáles eran las posiciones más factibles de los rotores, para que se pudieran probar lo antes posible. Esta máquina es originaria de Polonia, y recibe este nombre porque uno de los científicos, mientras discutían qué nombre le tenían que poner, se comía un helado francés llamado 'bomba', en polaco 'bombe'. Los polacos necesitaban ayuda e invitaron a científicos franceses e ingleses, entre los que un colega de Turing, Dilly Knox.

Los mensajes que interesaban más en Gran Bretaña eran aquellos que enviaban los submarinos alemanes que operaban en el Atlántico Norte. El motivo era que tras la conquista de Francia, Inglaterra se quedó sola en Europa para hacer frente a Hitler. Los suministros tanto de comida como de todo tipo de mercancías llegaban en barcos desde los Estados Unidos, y los alemanes, con sus submarinos U-Boot, los hundían. Corrían el riesgo de morir de inanición mientras los bombardeaban.

Estos mensajes utilizaban un sistema Enigma de mayor seguridad. Tenían 8 rotores en vez de 5, por tanto, las posibilidades aumentaban. Turing interceptó unos documentos alemanes donde estaban escritas las claves del mes de febrero del 1941 y a partir de ellas se pudo reconstruir el sistema. Se desarrolló una técnica estadística que permitía conocer la identidad de cada rotor en la máquina cifrador, para luego aplicar la máquina descifradora al mensaje.

En este artículo de ‘The New York Times’ puedes ver cómo funciona la Máquina Enigma y hacer una simulación.

El test Turing.

Turing comenzó a explorar el mundo de la Inteligencia Artificial. Él pensaba que si una máquina se podía comportar como un ser inteligente, entonces lo sería. La pregunta que le mantuvo preocupado toda la vida fue: ¿las máquinas piensan?

Por este motivo se inventó un test, el llamado test de Turing. Es un juego de imitación. En una sala hay un juez que va emitiendo preguntas, y las responden una máquina y un humano en una sala separada del juez. Las respuestas se emiten a través de un chat, por lo que el juez no ve quien responde. Si el juez no sabe distinguir entre el individuo y el ordenador se considera que la máquina es inteligente.

Las críticas a Turing no se hicieron esperar, desde su Inglaterra victoriana le dijeron que Dios no había dotado ni a los animales ni a las máquinas de alma.

Eina
En la actualidad una de las aplicaciones del test de Turing más extendida y que usamos constantemente es el control de spam. El CAPTCHA (Completely Automated Public Turing test to tell Computers and Humanos Apart) tiene como juez a un ordenador.

ELIZA

En 1960, 10 años después de la publicación de su artículo, el profesor de informática del MIT, Joseph Weizenbaum, diseñó los primeros programas a procesar el lenguaje natural. ELIZA, que estaba inspirado en los postulados de Alan Turing, funcionaba buscando palabras clave de las frases del usuario y respondiendo con una frase registrada en su base de datos. Sin embargo, tenía sus límites, no entendía los enunciados y tenía incoherencias a la hora de escribir.

En 1990 se inició el Premio Loebner, dotado en 100.000 € al programa que pasara el test Turing. El premio es anual, ¡por si os animáis!

La primera vez que un juez confundió una máquina con un humano fue en 2010. Fue el robot Suzette, de Bruce Wilcox. Si quieres puedes hablar con ella un rato en ésta web!

La Máquina universal.

Turing describió una máquina teórica que manipula los símbolos escritos en una cinta larga, de acuerdo a una tabla de reglas. La máquina consta de un cabezal que puede leer y/o escribir en una cinta de papel. La máquina, sin embargo, sólo puede utilizar las siguientes operaciones: avanzar el cabezal a derecha e izquierda, leer el contenido, borrarlo o escribir en un trozo de la cinta de papel.

Con este dispositivo sentó las bases teóricas para la construcción de futuras máquinas y estableció el concepto de algoritmo.

Para entender la incidencia de este invento se debe tener en cuenta que antes las máquinas estaban hechas para realizar una tarea específica. La programación de una máquina que hiciera tareas completamente diferentes, lo que hoy día conocemos como ordenador (con muchísimos avances), estaba muy lejos de ser una realidad e, incluso, se veía como demasiado ambicioso.

Turing quería una máquina que no necesitara ningún humano que la programara para cambiar de tarea, como ocurría con la máquina de Charles Babbage. Quería una máquina que funcionara a alta velocidad y le permitiera almacenar las instrucciones y la información de una manera compacta.

Sólo nos queda preguntarnos: ¿de qué hubiera sido capaz si el 7 de junio de 1954 no se hubiera quitado la vida?

10 tips básicos que te ayudarán a escribir cualquier artículo para un blog

proteines

Foto: Qimono

La naturaleza siempre va por delante. La biosíntesis proteica por la que se crean las proteínas, utiliza un sistema muy parecido al Test de Turing para identificar el orden de los aminoácidos que la componen.

La cronología de su vida.

Whatsapp
Si nos quieres conocer mejor,
¡contáctanos! Y si te gusta, ¡síguenos!